¡Que Viva la Reforma a la Salud!

 


El gobierno anunció que mañana lunes (13 de febrero), dará a conocer el articulado completo de la reforma a la salud. Hasta ahora solo se conocen extractos o apartes del texto y unas gráficas que ilustran el modelo del nuevo sistema, en una pobre y fea presentación en Power Point.


Es inobjetable que el actual sistema de salud, creado por la Ley 100 de 1993, requiere mejoras. Todos sabemos que hay problemas en la prestación del servicio y enredos financieros que no se han podido superar. Además, tiene acentuados desequilibrios entre las ciudades y las zonas rurales, donde la calidad es muy baja. Pero aun con todo esto, el sistema cubre a más del 95% de la población y es bien valorado por los colombianos: en una escala del 1 al 5, el 73% de los encuestados lo calificó por encima de 3.

Mal se haría en caer en una falsa complacencia. El reto es mejorar. A no dudarlo. Pero esto no se conseguirá acabando lo bueno que hay. Está más que comprobado que lo conveniente para el país, es que los nuevas administraciones construyan sobre lo construido y no desechen los avances para empezar de cero. No obstante, este gobierno, tal vez, aferrado a su ideología radical que permea cualquier decisión, desconoce lo que existe y busca, a cualquier costo, hacer borrón y cuenta nueva.

Según lo poco que se ha revelado, el eje del nuevo sistema de salud va a ser el sector público, conocido por su ineficiencia y lo proclive a los malos manejos. Con la reforma en vez de tener a las EPS controlando los gastos de las IPS, un gran fondo publico decidirá qué y cuando se paga. Esto será un potencial foco de corrupción como pasó en los 90’s con el ISS. Con la reforma también se armarán unas estructuras de poder a nivel municipal, las cuales seguramente se convertirán en fortines políticos.

No se entiende porque la Minsalud Carolina Corcho se empeña en darle un vuelco radical al sistema, cuando es evidente que el Estado no lo podrá hacer solo. El gobierno desprecia el modelo de colaboración público-privada, para favorecer la creación de un monopolio estatal con lo cual quedaremos expuestos a la feria de la sobrefacturación y costos excesivos.

Voces muy diversas han cuestionado la reforma. Algunas incluso cercanas al gobierno como Alejandro Gaviria, titular de la cartera de educación, quien, con serios argumentos, ha expresado sus reparos sobre el proyecto de reforma (recordemos que él conoce el tema en profundidad pues fue Ministro de Salud durante 6 años). Gaviria, en un documento que se hizo público, afirmó que con la reforma “se podría llegar a multiplicar el gasto, mientras el recaudo caería de manera sustancial. Esta contingencia fiscal podría poner en riesgo al sostenibilidad fiscal de país”.

Así mismo, Roy Barreras, presidente del Congreso y uno de los alfiles de Petro, se ha opuesto a la reforma de forma categórica. ¿Será que definitivamente es tan perversa que es mejor no apoyarla por el costo político que puede tener? No olvidemos que Barreras tiene en la mira una futura candidatura presidencial.

Esperemos que al Congreso no le dé por "pupitriar" el proyecto de reforma a la salud, lo debata a conciencia y realice los ajustes necesarios, orientados a mejorar lo que tenemos actualmente e implementar lo que hace falta sin desbaratar el sistema. No se necesita acabar lo que funciona aceptablemente en las ciudades para tratar de solucionar el problema en las zonas rurales. Las dos cosas no son excluyentes. Tirar a la basura lo que se ha logrado en los últimos 30 años en materia de salud, sería empujar al país por el despeñadero, poniendo en riesgo la vida de los colombianos.

Remate al Arco: En días pasados Petro oficializó su convocatoria a una marcha ciudadana, para el próximo martes 14 de febrero, en respaldo a su gobierno y, en particular, a su reforma a la salud. ¿Acaso busca que los marchantes defiendan la reforma, a punta de arengas, para presionar al Congreso?

Tal vez te interesen estas entradas

2 comentarios

  1. Así es Jorge, sin duda un Gran Cambio como lo está planteando Petro sin duda llevará al sistema a colapsar. Por eso estoy de acuerdo con el dicho "más vale malo conocido que bueno por conocer ". Saludos

    ResponderBorrar
  2. Que incertidumbre tan grande Jorge Luis, tal y cómo está planteada esta reforma acaba con el sistema de salud actual, sería imposible que los senadores mérmeleados por esta vez no acojan las voluntades del pueblo que los eligió . Cómo dijo alguien , los aplausos de hoy serán las lágrimas del mañana .

    ResponderBorrar