Fiel a su costumbre de hacer propuestas controvertidas e irresponsables, el pasado 21 de octubre el presidente Petro anunció la compra estatal de cultivos de coca. Para darle piso jurídico a esta idea, el Ministerio de Justicia, en un borrador de decreto, detalló la ruta regulatoria para que la siembra de coca —también de marihuana y amapola— pueda ser utilizada para fines científicos e industriales. Sin embargo, expertos en cultivos ilícitos, desde ya, han advertido que, en lo que respecta a la hoja de coca, está cultivada con demasiados químicos lo cual impediría su aprovechamiento para fines agroindustriales.
Si bien las intenciones del gobierno son las de crear las bases de una industria de fabricación de productos derivados de la coca (pomadas, galletas, licores); a mi modo de ver y conociendo su poca capacidad de gestión, esta sería una empresa destinada al fracaso dadas sus múltiples aristas y las fuertes barreras que se tendrían que sortear. Además, podría derivar en la profundización del problema que se pretende acabar. De cualquier manera, la compra debería hacerse en el corto plazo e ir acompañada de un plan de sustitución de cultivos —con financiación asegurada— implementado con la mayor celeridad y lo suficientemente atractivo para que los campesinos decidan cambiar la siembra de coca por la de otros productos agrícolas. De lo contrario, sería una compra de nunca acabar y ningún presupuesto sería suficiente.
De entrada y sin conocer la estructuración del proyecto, pienso que estamos ante otra improvisación del gobierno Petro. Esta medida no solucionará el problema del narcotráfico y es más, creo que se creará un incentivo perverso para aumentar el número de hectáreas de siembra de cultivos ilícitos. Con esto, sobrevendrán otros problemas y nuevas complejidades que el mismo gobierno no podrá resolver.
Remate al Arco. Sobre esta iniciativa me asaltan algunas inquietudes:
o ¿Quiénes serán los valientes cultivadores de coca que prefieran venderle su producción al Estado, en lugar de hacerlo a los narcos o grupos armados, que, me imagino, se molestarán un poquito al descubrir que no tienen la materia prima?
o ¿De dónde saldrá la plata para comprar los cultivos de coca? ¿De la nueva reforma tributaria?
o ¿Cómo se les pagará a los campesinos cultivadores, si consideramos que muy seguramente no deben estar bancarizados? ¿Irá el propio presidente Petro a pagarles en efectivo, sacando los billetes de una chuspa? ¿Se les va a pedir factura con los requisitos establecidos por la DIAN?
o Luego de comprar la producción ¿qué hará el gobierno con ella? ¿Destinará una parte para su propio consumo?
o ¿Quién hará el control de calidad del producto comprado? Dada su experticia, ¿repatriarán a Armando Benedetti para que haga esa labor?
Las ideas del gobernante de turno, siempre es con el fin de darle un tinte de legalidad a lo ilícito, como cuando mencionó sacar algunos delitos del código penal y asi seriamos un país sin delincuentes.
ResponderBorrarLo otro, es que no necesita a Armando Benedetti para el control de calidad, El lo puede hacer y de paso nos ahorramos unos pesos en viáticos.
Hola Jorge. Considero gravísima esa noticia, ya que a mí modo de ver esto generará más producción pero para los grupos ilegítimos, guerrilla y demás ya que sin duda le propondrán u obligarán por las malas al pobre campesino para que les venda a ellos, creería que un porcentaje como del 70 o 75%, y al Estado el 25% restante, obviamente con los sobornos respectivos que eso conllevaría. Y como tú lo dices surgen muchas dudas sobre el modus operandi, que complementando las tuyas serían: Qué entidades del Gobierno va a manejar ese presupuesto, almacenamiento y demás?; Quienes serían los catadores o los que la clasificarían?. Cómo la va a procesar el Gobierno?. Etcétera ...
ResponderBorrarFue simplemente parte de una lluvia de ideas. No pasara no no no pasara. Y si pasara el Grupo Aval estaria muy pronto con una integracion horizontal y vertical del negocio.
ResponderBorrarEl Estado no va a tener los recursos financieros para cubrir la inversion en compra de coca. Seria que los paises grandes consumidores como EEUU,CANADA Y UNION EUROPEA ASUMAN ESE COSTO LO CUAL ES INPOSIBLE Y NI VA A SUCEDER....CON RECURSOS PROPIOS NO VA SER VIABLE PUES TOCARIA DOS O TRES REFORMAS TRIBUTARIAS.
ResponderBorrarCOMO SERIA LA FIESTA DE LOS DEL CLAN DEL GOLFO, ELN, FARC , LAS DISIDENCIAS Y DEMAS PRODUCTORES DONDE PASE ESTE PROYECTO. Con razon ese acuerdo de Paz total.
Que descararada propuesta. Y sin ninguna clase de verguenza del Gobierno y su nefacta coalision. No quiero imaginarme la danza de los millones en el Congreso de parte de todos esos productores narcotraficantes y Gobierno comprando conciencia y votos. Les caera de perla a todos los congresitas para sus reelecciones del Congreso y al Gobierno armando las cualiciones con los de la Paz Total . Serian elecciones contaminadas con ese proyecto.....que aprovechen y traigan de asesores de imagen MADURO Y DIOSDADO CABELLO Y SU COMBO.