Adolfo Pacheco: El Grande de La Sabana

 



El domingo pasado (28 de enero), se cumplió un año del fallecimiento de Adolfo Pacheco, el prolífero compositor costumbrista no solo de vallenatos, si no también de porros, cumbias y hasta boleros. Me parece que el país no ha sido consciente de la gran pérdida que significó su partida, pues además de ser un extraordinario compositor jugaba un papel importante como defensor del folclor; en particular, el de la región sabanera.


En alguna época, Pacheco, que era oriundo de San Jacinto (Bolívar), representó a los músicos del género vallenato de La Sabana, cuando rivalizaban con los de La Provincia, esa tierra conformada por el Cesar y La Guajira que es el hábitat natural del vallenato y cuna de los más grandes compositores y acordeoneros.

El legado musical de Ado, como le dice Mercedes, en la composición que lleva su nombre, lo conforman más de 180 canciones grabadas, de la cuales 60 se convirtieron en éxitos en diferentes géneros. Esto le valió que en 2005, la Fundación Festival de La Leyenda Vallenata lo declarara, merecidamente, Compositor Vitalicio. Algunos de sus más reconocidos temas vallenatos fueron grabados, aparte de los más destacados interpretes tradicionales del género, por artistas como Johnny Ventura, Nelson Henríquez, Carlos Vives, Fonseca y la orquesta Los Melódicos, entre otros.

Para mí, el sanjacintero es el más importante compositor no nacido en La Provincia y no creo que desentone si lo pongo al mismo nivel de un grande de esa región como Leandro Díaz. De sus vallenatos, estos son mis 5 favoritos:

1. La Hamaca Grande. La descubrí en la versión tropical de Los Ocho de Colombia a principios de los '70. Pacheco la compuso a raíz de que su compadre Andrés Landero no ganó el Festival Vallenato de 1969. Es una especie de protesta, compuesta en medio de la frustración que le produjo la derrota de su amigo. Carlos Vives la incluyó en Clásicos de La Provincia. https://www.youtube.com/watch?v=fR9RYHqCH5c

2. El Viejo Miguel. En mi opinión, es el mejor merengue que se ha compuesto hasta hoy. Habla de la despedida que el Maestro le hace a su padre, Miguel Pacheco Blanco, cuando debido a su mala situación económica debió irse para Barranquilla en busca de mejor futuro. Dejo el link de la famosa interpretación de los Hermanos Zuleta: https://www.youtube.com/watch?v=HFzgCYt5Pco

3. Mercedes. Para ocultar, en ese entonces, la identidad de Ana Dolores Arrieta, un amor frustrado de Pacheco, el compositor decidió llamarla Mercedes. La canción es un homenaje a la mujer humilde, fiel a su principios que no se deslumbra por el dinero, ni se entrega ni se vende. Fonseca la grabó en 2005. https://www.youtube.com/watch?v=6ytDtRztyNk

4. El Tropezón. Esta canción tiene su origen en el rompimiento de Pacheco con su novia, por exigencia de la familia de ella. Sus padres para alejarla del compositor la enviaron a Bogotá. Sin embargo, tiempo después, sería su esposa. Diomedes Díaz la grabó con el acordeón de Franco Argüelles. https://www.youtube.com/watch?v=bOB11qjBbfs

5. Serenata Vallenata. Tema inspirado en un amor imposible. Los padres de la pretendida no aceptaban a Pacheco por su baja condición social. El hecho de ser cantante lo hacía ver como un yerno poco confiable. Esta es la versión en la propia voz del compositor: https://www.youtube.com/watch?v=xMrffQK11HQ

Remate al Arco: Adolfo Pacheco Anillo estudió ingeniería en la Universidad Javeriana de Bogotá y aunque no se graduó, sí lo hizo como abogado en la Universidad de Cartagena. Es de los pocos casos en que un compositor de música vallenata saca adelante estudios universitarios.


Tal vez te interesen estas entradas

5 comentarios

  1. Tremendo, Jorge, Felicitaciones, qué gran homenaje y reseña para El Maestro Adolfo Pacheco Anillo, en mí concepto, "El Escalona Sabanero".
    Recuerdo a mi Papá, que con la canción "Mercedes". decía en tono de burla " Ñerda! Mercedes está jodida, se asustó, Jajajaja " claro, no lo concibía por su condición de mujeriego, que Ella no hubiese seguido con esa relación, esa
    canción si no estoy mal , la grabó Daniel Celedón e Ismael Rudas con el "Doble Poder"
    La canción el tropezón la grabó Poncho y Emilianito, pero quién la volvió éxito, cómo casi todo importante en el Vallenato, era que Diomedes la cántara en sus presentaciones, y así fue, un éxito total en parranda.Hay otra canción muy linda del maestro Adolfo, que grabó el gran Beto Zabaleta, llamada "Me Rindo Majestad" es preciosa.
    Un abrazo Jorge 🙏

    ResponderBorrar
  2. Me quedo con el Tropezón... una canción con una armonía especial en su música... Es un placer escuchar como comienza

    ResponderBorrar
  3. Que buen homenaje al Grande Adolfo Pacheco. La canción que mas me gusta de el es sin duda la Hamaca Grande y te confieso que no habia oído "El tropezón" y esa la cambiaría por "Me rindo majestad" que para mi ha tenido más exito que el tropezón, y está de 3a. En mi Top 5. Saludos

    ResponderBorrar
  4. No soy tan “vallenatera”, pero al leer esto, me dieron ganas de oírlo y bailarlo.

    ResponderBorrar