Un Pedazo Ignorado de Nuestra Historia

 



Hoy cedo este espacio a mi amigo y colega William Pinzón, para que nos comparta sus recuerdos y reflexiones de lo que pasó “aquel 19” —como diría Alberto Beltrán en ese inmortal bolero— en referencia a las elecciones presidenciales del 19 de abril de 1970.


                                     -//-

En el ámbito escolar, la historia parece ser una de esas materias que, como las matemáticas, la gran mayoría de alumnos estudiaba más por obligación que por gusto. En mi caso particular, fue diferente porque desde el colegio siempre me ha apasionado. Por eso decidí, después de graduarme como Contador Público, estudiar Derecho. Comprendí que, como ciencia de las humanidades, el Derecho tiene que ver con las normas sociales, morales y jurídicas y en su desarrollo, la historia es protagonista de primer orden al capturar, como una fotografía, las discusiones jurídicas y políticas que serán siempre los orígenes de los tiempos que vivimos, aunque los ignoremos.


En vista de que el miércoles pasado fue 19 de abril, indagué con algunos familiares y amigos si recordaban qué pasó un día como ese. La asociación que hacen y creo que se debe al personaje de moda, el presidente Petro, es con el movimiento M-19. De hecho, al preguntar por qué o cómo nace este grupo guerrillero y realmente qué se conmemora en esta fecha, obtengo como respuesta, sin mayor profundidad, que el M-19 nació un 19 de abril.

En realidad, lo que se conmemora y dio luz al nacimiento del M-19 fueron los acontecimientos del domingo 19 de abril de 1970, que casi nadie recuerda exactamente. Ese día se celebraron las elecciones presidenciales en Colombia y en contienda estaban como principales candidatos, por el llamado Frente Nacional, Misael Pastrana Borrero y por el naciente partido de la Anapo, el general Gustavo Rojas Pinilla, quien ya había sido presidente producto de un golpe de estado en 1953, contra el conservador Laureano Gómez, a quien apodaban “El Monstruo”, “El Hombre Tempestad”, entre otros apelativos intimidantes.

Pero ¿qué era el Frente Nacional? Era un acuerdo de los partidos tradicionales de la época, liberal y conservador, para evitar la dictadura del general Rojas Pinilla y alternarse el poder desde 1958 a 1974. El último presidente de este pacto fue Misael Pastrana Borrero, “El Suertudo”, como lo llamaban muchos amigos, por su sonrisa permanente, producto de un accidente aéreo en una revista militar de 1938, durante la conmemoración del natalicio de Simón Bolívar. Durante la revista, un avión cae en la tribuna y produce una lamentable tragedia, que dejó 78 muertos y más de cien quemados. Pastrana se encontraba con unos compañeros de colegio y acompañado de Judith y Hortensia Turbay Ayala, hermanas del ex presidente Julio Cesar Turbay, quienes fallecieron en el siniestro. El joven Pastrana salió ileso.

El Mono Pastrana”, tuvo la suerte de ser elegido candidato en 1970 tras el empate en la convención conservadora entre éste y el candidato Evaristo Sourdis. También estaba aspirando el ex presidente Belisario Betancur. Estos dos últimos participaron de la contienda como disidentes de su partido, luego que el partido liberal eligiera a Pastrana como candidato del Frente Nacional, para enfrentar al general Rojas Pinilla. A la postre, Pastrana, sería el ganador en las controversiales elecciones de ese sacudido domingo 19 de abril de 1970, estando de presidente el liberal Carlos Lleras Restrepo.

Pastrana ya había sido aspirante presidencial saliendo derrotado por Guillermo León Valencia, “El Poeta”, y en el lapso de ese gobierno, fue gerente de la reconocida firma Celanese S.A. reemplazando, ¿adivinen a quién?, a Carlos Lleras Restrepo.

Volvamos a ese domingo 19 de abril de 1970. En esa época, yo tenía 10 años y vivía con mi familia en el Ricaurte, barrio popular y comercial de Bogotá. Recuerdo que mi padre, ex militar, era un apasionado por el general Rojas Pinilla y mostraba con orgullo su carné como miembro de la Anapo. Ese día, estuvimos en el barrio Quirigua, haciendo proselitismo, con banderas, pitos y fanfarria. Al final de la tarde, nos fuimos para la casa. Mi papá, junto con unos amigos, esperaba los resultados muy atento de la radio, mientras jugaban dominó.

Al caer la noche, la luz se fue y declararon el toque de queda. Todo fue tensión y desconcierto, porque tras ir adelante en los resultados, el general Rojas Pinilla perdía sorpresivamente ante “El Suertudo” Pastrana. Cuatro años después, en 1974 y como consecuencia de este fraude electoral, nacería el Movimiento M-19, guerrilla que tenía en su bandera, los colores anapistas que vi en el carné de mi papá: azul, blanco y rojo.

Esas curiosidades de la alternancia de los partidos y de las viejas amistades entre quienes han sido dueños de Colombia, se siguieron dando con vínculos muy estrechos. El “delfín” Andresito Pastrana contrajo nupcias con Nohora Puyana hija de un industrial santandereano, al parecer liberal, porque quien la invitó a la corrida de toros donde se conoció con Pastrana fue Juan Manuel Santos. Y así, la hija del liberal Cesar Gaviria, María Paz, se casó con el ex senador conservador David Barguil. La clase política se sigue alternando y manejando el país a su antojo, cual Frente Nacional vigente, intentando dar órdenes en los proyectos de ley del Presidente del M-19. Eso debe ser por ignorar la historia y seguir en la patria boba. Y mientras el pueblo se mata por los partidos, hoy por los extremos de derecha e izquierda, ellos departen y comparten. Qué ironía el favor de electores ignorantes.

PD. Agradezco a Jorge Luis por invitarme y darme el honor de escribir en su blog.

Tal vez te interesen estas entradas

10 comentarios

  1. Interesantísimo escrito , felicitaciones

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Edgar Garzon Pinzón
      Que buen Relato tu comentario primo .Recordando tu anécdota caigo en la cuenta viva de como la falta de una comunicación social sana y transparente nos tiene abocados al conocimiento verídico de la historia de colombia

      Borrar
  2. Que interesante este relato realmente son detalles que no conocía

    ResponderBorrar
  3. Mi hermano siempre curioso por la historia. La verdad no sabía esa parte de mi infancia y de la política Colombiana. Excelente explicación.

    ResponderBorrar
  4. Muy buen texto, de fácil lectura y buena comprensión. Es historia relatada de la voz de alguien que estuvo ahí y su calidad es impecable

    ResponderBorrar
  5. Excelente relato William. Felicidades y ojalá siga explorando esa faceta de escritor, se le da muy bien.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Amigo William, muy ameno relato y sin distorsión de lo acontecido, solo aporto que a Misael Pastrana también le decían "sonrisal". GCM.

      Borrar
  6. Amigo William, muy ameno relato y sin distorsión de lo acontecido, solo aporto que a Misael Pastrana también le decían "sonrisal". GCM.

    ResponderBorrar
  7. Que buen artículo William! Una forma entretenida para conocer más detalles de nuestra historia! Felicidades!

    ResponderBorrar
  8. Excelente nota William. Tantos años de historia, de transformaciones, de avances tecnológicos, de cambios culturales y parece que en temas políticos - salvo por contados capítulos - nosotros en Colombia, seguimos dentro del mismo círculo. Cordial saludo. José I. Delgado

    ResponderBorrar