El Pacto de La Arepa

 



Pareció el resultado de un set de tenis, pero no. El 6-3 fue el resultado con el que Colombia goleó a Venezuela, en la última jornada de las eliminatorias rumbo a la Copa Mundo 2026. Fue una exhibición de fútbol ofensivo que rompió varios récords y, de paso, las ilusiones de la Vinotinto.

En eliminatorias, Colombia nunca había hecho 6 goles y ninguno de nuestro futbolistas 4, en un mismo partido. Luis Javier Suárez los hizo y con ello, compró el tiquete directo para el Mundial. Aunque faltan 10 meses para la Copa, y cualquier bajón futbolístico podría aparecer, creo que Suárez debe comandar el ataque cafetero. Fue efectivo en su debut como inicialista. Tuvo 4 oportunidades y aprovechó las 4.

Los cambios que hizo Lorenzo, en general, funcionaron. Quizás Angulo tuvo una actuación discreta. En cuanto al portero Mier, indudablemente, no tuvo una buena noche: se equivocó claramente en el segundo gol de la Vinotinto, y en el tercero, dio un rebote que aprovechó Salomón Rondón; aunque, para ser justos, la mayor responsabilidad la tuvo Mina que permitió el remate.

Para Venezuela, enfrentar a Colomba es un partido diferente. Para ellos, es un clásico emocional. En cada encuentro parece como si se jugaran la vida, nos ven como el rival a vencer y el martes no fue la excepción. Salieron con fe ciega, como quien cree que el destino está escrito en una camiseta. El gol tempranero —a los dos minutos— les dio alas, pero quizás también les hizo creer que sería fácil. Estoy por pensar que nos subestimaron. Grave error.

Le he visto mejores juegos a Venezuela. Con esto no estoy demeritando la actuación de nuestra Selección. Lo que creo es que Batista, su técnico, planteó mal el partido. Desde el minuto uno salió a arrollar a Colombia, pero sin un bloque ofensivo compacto, y quiso mantener la intensidad de esos primeros minutos durante todo el encuentro, lo que desgastó a sus jugadores. Al llevar la iniciativa del ataque, descuidó el medio campo y dejo espacios que Colombia supo aprovechar para empacarle media docena. Además, tuvo la presión de saber que Bolivia estaba ganando su compromiso, lo que convirtió la ansiedad en desesperación.

Podrán decir que Bolivia y Venezuela están un escalón por debajo que Colombia y no les faltará razón. Pero lo cierto es que en los dos últimos juegos Colombia marco 9 goles: 3 a los del altiplano y 6 a los patriotas, que habían convertido a Maturín en su fortín. De hecho, en esta eliminatoria no habían perdido ningún juego allí. Con este triunfo Colombia cuadró caja: Terminó tercero en la tabla de clasificación, con los mimos puntos de Uruguay, Brasil y Paraguay y hubiese podido quedar segundo, si Argentina no cae ante Ecuador. Además, fue el equipo que más goles anotó, después de los gauchos. Nada mal para una selección que hace unos meses parecía que había extraviado su propio libreto.

Esta victoria en el cierre de la eliminatoria es la que nos queda en la retina. En lo personal, me devolvió la confianza en la Selección y la ilusión de que podemos hacer un buen mundial. Ojalá a los jugadores, la memoria futbolística no se les lesione, cuando más se necesita que recuerden su mejor versión.

Remate al Arco. Días antes del duelo Venezuela-Colombia, el periodista boliviano Juan Pastén denunció la existencia del “Pacto de La Arepa”, una supuesta componenda para que Colombia no ganara, permitiendo que la Vinotinto pasara a jugar el repechaje y dejando a Bolivia afuera. Después del resultado final, Pastén no tuvo más opción que presentar disculpas y comerse sus palabras, a falta de una buena arepa.

 


Tal vez te interesen estas entradas

3 comentarios

  1. Si, solo añadiría un detalle clave, la manera como Colombia supo leer los espacios que Venezuela dejó a la espalda de sus laterales. Cada vez que los volantes se escalonaron bien, encontraron líneas de pase limpias para romper entre defensa y mediocampo, lo que permitió que Suárez llegara con ventaja. No fue solo eficacia individual, sino un engranaje colectivo que, esta vez, funcionó casi a la perfección.

    Por otra parte, de una manera casí morbosa, veo los videos de bolivianos y venezolanos. Al inicio con los dos goles tempraneros de Venezuela, los del Alto decían que a Colombia le faltaba "Profesionalidad"... Despúes pedían perdón y celebraban "Gracias Colombia... snif, snif". Mientras que para Venezuela era el partido de toda su vida, pasaron de la alegría a la depresión, pasando por la negación, la ira y la final tristeza. Un karma arepistico por burlarse de Colombia en su eliminación a Katar!!

    ResponderBorrar
  2. Doctor Jorge Luis, que buen análisis del partido de Colombia vs, Venezuela, apoyó los comentarios y hasta el “Remate de Arco”, ahora esperar como nos va en el sorteo del mundial que se realizará en diciembre/25

    ResponderBorrar
  3. Me
    Encanto ver a colombia mas segura y von goles … dolio que luchito no hiciera un gol para el botin de oro

    ResponderBorrar